martes, 9 de mayo de 2023

Taller De Croquis/Madryn´Junio 2023

 

Curso/Taller de Expresión: Taller de Croquis, Dibujo y Color: La Complicidad de la mirada.

 

*Fundamentos del curso/taller.

Es una convicción personal, que el dibujo a mano, no es solo un modo de representación si no el medio más eficiente al momento de generar una idea, permitiéndonos vivir ese íntimo instante de la creación, cuando la atención y la intención está puesta en el papel; y recuperar, fomentar y mantener la costumbre de dibujar, también es una eficiente herramienta de estudio. En el caso de los arquitectos, por ejemplo, la profesión se encuentra absolutamente ligada desde su origen al dibujo en perspectiva, solo se debe observar en una línea de tiempo que enorme diferencia existe entre los nombres de arquitectos asociados a los más de 5000 primeros años de la historia de la arquitectura, contra la infinidad de autores que encontramos en los siguientes 500 años , prueba clara, que el Arquitecto/Diseñador, como es concebido en la actualidad, tiene una historia de poco más de 500 años  ligados directamente a la utilización del dibujo de perspectiva, siendo inseparable uno del otro, ya sea como herramienta de comunicación o de estudio, asistiendo en la formación, aprendiendo a ver y comprender la arquitectura, la ciudad y el entorno. En el caso que nos ocupa, es entonces sumamente importante, mantener intacto el aprendizaje de los modos y los medios que permiten la realización de un dibujo, generando en los asistentes un encuentro con la técnica y el manejo de la herramienta más adecuada, permitiéndole a cada uno, encontrar el modo más eficiente para la expresión de sus ideas, poniendo este al servicio y no que se genere como limitador de la idea, haciendo posible dibujar lo que imaginamos y no imaginar lo que podamos dibujar y fomentar la costumbre de hacerlo, teniendo en cuenta siempre la mirada del otro, invitándolo a participar de esta alianza en una complicidad que hace de este, un acto mágico que lo transforma para nosotros en un irreemplazable elemento de estudio, análisis y comunicación. Me interesa hacer referencia a algunos conceptos extraídos de una nota publicada en el año 2012 por el arquitecto Michael Graves (profesor emérito de la Universidad de Princeton) titulada: La Arquitectura y el arte perdido del dibujo, donde Graves, se manifiesta en contra de la idea de la "muerte del dibujo manual" y afirma que es una parte fundamental del proceso proyectual y dice también: “Hay cierto goce en la creación de estos dos tipos de dibujo que deriva de la interacción entre la mente y la mano. Esas interacciones físicas y mentales con los dibujos, constituyen actos formativos. En un dibujo hecho a mano, ya sea en una tableta electrónica o sobre papel, hay entonaciones, huellas de intenciones y especulación. No se diferencia mucho de la forma en que un músico puede entonar una nota o en que entendemos subliminalmente una improvisación de jazz y nos hace sonreír” Y deseo finalizar este escrito con la transcripción de una anécdota publicada en la misma nota: “Hace unos años, estaba sentado en una reunión de docentes bastante aburrida en Princeton. Para pasar el tiempo, saqué mi block para empezar a dibujar un plano, probablemente de algún edificio que estaba diseñando. Un colega igualmente aburrido me miraba, divertido. Llegué a un punto de indecisión y le pasé el block. Agregó unas líneas y me lo devolvió. Empezó el juego. Seguimos para acá y para allá, dibujando cinco líneas cada uno, después cuatro y así sucesivamente. Aunque no hablábamos, compartíamos un diálogo sobre ese plano y nos entendíamos perfectamente. Supongo que habríamos podido mantener un debate así con palabras, pero habría sido enteramente distinto. Nuestro juego no tenía ganadores o perdedores, se refería a un lenguaje compartido. Sentíamos un amor genuino por hacer ese dibujo. Había una insistencia, a través del acto de dibujar, en que la composición se mantuviera abierta, que la especulación siguiera “húmeda” en el sentido de una pintura. Nuestro plano no tenía escala y lo mismo podíamos estar dibujando fácilmente un inmueble doméstico como una parte de la ciudad. El acto de dibujar era lo que nos permitía especular”.
Ya refiriéndome al tema específico del taller, retomo la idea referida a que el dibujo a mano, no es solo un modo de representación, si no el medio más eficiente al momento de generar una idea. El Taller El movimiento de Croquiseros Urbanos o Urban Sketchers es una costumbre que ya se encuentra difundida por todo el mundo, donde es tan habitual ver al turista con su cámara fotográfica como acompañado de una libreta o sketchbook donde plasma dibujos rápidos de sus viajes; famosos arquitectos argentinos como Mario Roberto Alvarez, Alberto Belucci o Cacho Soler han publicado y compartido generosamente sus “Croquis de Viaje”, este taller también quiere ser el disparador de este movimiento en esta ciudad y sirva como espacio de encuentro de personas con diferentes motivaciones, generando un intercambio continuo de experiencias compartidas. Se transitará por temas como generación formal, color, perspectiva, croquis, encuadre, el uso de las herramientas y la práctica de la técnica. También es la intención, fomentar la costumbre de dibujar. Desde la representación de la realidad o la de una idea, basándonos en el dibujo de croquis y en elementales principios de geometría y perspectiva, iremos arribando al modo y los medios para contar una idea y la planificación nos permitirá ir complejizando los trabajos de manera dinámica pero gradual, permitiendo a cada uno experimentar en un camino que lo llevará al encuentro de su modo.

 

PLAN DE LABOR: “La relación con el lugar, nos permite un conocimiento y reconocimiento de los otros y no perdernos en tantos lugares y en tantas calles que generalmente tienen el mismo nombre pero son otras, en otras ciudades…en otros lugares”. En este juego de imágenes, es necesario saber dónde estamos y buscar en los otros una complicidad que nos dé lugar al juego, un juego donde es necesario verse y que lo vean, mirar y que lo miren; Es entonces que logramos crear vínculos empáticos donde se produce un íntimo espacio de intercambio y en ese intercambio surge el juego que recupera al niño, donde también comienzan a participar sonidos, olores, colores, formas que traducidas en un discurso gráfico, que respetando los códigos particulares de cada disciplina, se nutre de nuestras propias experiencias sensibles haciendo del nuestro un texto único, irrepetible e inconfundible. Este espacio, constará de dos encuentros semanales, de 3 horas cada uno, durante el mes de junio los días martes y jueves (9 clases en total), donde se tratará de establecer un sistema en común que permita codificar y decodificar, de construir y construir el espacio urbano. Para este fin, se abordarán temas objetivos referidos a:  la generación de la forma, las claves armónicas del color, los principios ordenadores, el modo y los medios de representación en perspectiva, permitiendo de esta manera  que cada uno encuentre su mejor uso del lenguaje expresivo propio de la disciplina. Allanado este primer paso, los participantes del taller, comenzarán a  transitar la experiencia de captación e interpretación, conectándose con elementos subjetivos que traducen de la realidad, donde la sensibilización de los sentidos, nos brinde la información fundamental para la total concreción de la idea. Cada encuentro estará dividida en parte teórica y parte práctica con salidas a dibujar en locaciones a determinar en la ciudad.

Temario y desarrollo teórico/práctico

Escala de Valor. Escala de Color. Claves armónicas. Valor, tinte y saturación.

Grafismos. Color y forma: segmentación y englobamiento.

Perspectiva a  1 y 2 puntos.

Manejo de proporción y escala. Función/partido. Lo planificado y lo espontáneo.

TP: Aplicación sobre material de archivo.

Conjunto y composición. Croquis interior. Árboles, humanos y vehículos. Grafismos. Acuarela/Lápiz/Pastel. Luz y sombra. Valor de línea.

TP: Aplicación sobre material de archivo con vegetación.

Trabajo de campo: Búsqueda y elección de nodos e hitos/ texto y contexto/flujos urbanos /derivas urbanas/ El niño y el hoy.

El encuentro en la mirada

 La mancha como recurso expresivo en el croquis: Aleatoria/Dirigida; Previa/in situ.

TP: Aplicación con croquis sobre material de archivo. Croquis de una idea propia. Búsqueda del detalle con entorno insinuado como modo de focalización.

El croquis como elemento de documentación.

 El recorrido. La expresión en el detalle. Auxiliar, capacitar y comunicar. Niveles de comunicación.

TP: Aplicación con croquis sobre trabajo de campo. Croquis de una idea propia. Búsqueda del detalle c/entorno insinuado como modo de focalización.

El croquis como elemento de documentación. El croquis en diferentes ámbitos. Niveles de comunicación.

Trabajo de campo con aplicación de todo lo visto.  Regreso al taller para encomiendas y cierre de la 1° Etapa.

Luego arribaremos a diferentes etapas que apuntan a ayudar y afirmar los conocimientos y la práctica adquirida en la primera etapa, sumando la utilización de los sentidos (vista, oído, olfato, tacto, gusto), así cada encuentro estará dedicado a un sentido agudizando la manera de captar y luego representar lo observado. Y una siguiente etapa donde se profundizarán los elementos a partir de la sensación, tratando de desarrollar una mirada crítica que permita realizar un recorte de la realidad y de esa manera tomar absoluta distancia del trabajo digital/fotográfico, pero a partir de este objetivo, será posible incorporar al trabajo digital el toque artesanal eficientemente, personalizando así  sus dibujos;  también se realizarán rápidos ejercicios que permitan verificar que la mirada ha cambiado y ahora es posible que el asistente al taller lo incorpore, no solo para el relato de una idea,  sino también para el estudio, la comprensión de la ciudad, el entorno y el espacio, y sus objetos.

Corrección y crítica.

El relato de la sensación: construir un relato. La vivencia del silencio/La oscuridad interior/la Luz interior.  El relato: mi voz/mis latidos/mi ritmo.

Lectura: interpretación/creación y recreación.

Pares motivos: Mirar/ver, Tocar/sentir, Oler/olfatear,  Sensaciones/vivencias, Memoria motiva/recuerdo.

La memoria descriptiva. Intersticios Urbanos/Skyline. Propuesta del alumno. Entrega trabajo final y muestra colectiva.

 

Cabe destacar que este taller, fue ya realizado en diferentes espacios y ciudades adecuándolo a los tiempos  y las poblaciones dirigidas:

*CABA (BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACION y FADUUBA).

*LA PLATA (UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA) y en el CAPBA1 (Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, región 1).

*CHIVILCOY (CUCH (Centro Universitario de Chivilcoy)).

*QUITO, ECUADOR (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE ECUADOR).

*GUAYAQUIL, ECUADOR (UNIVERSIDAD DE LAS ARTES).

 

Indicaciones e información para los inscriptos

Para la primera clase se solicita concurrir con alguna publicación con fotografías de interiores y exteriores (o directamente fotografías que le agraden).

Papel A4 en lo posible no inferior a 120 grs.

Algo de Color (lápices, marcadores, acuarelas, pasteles, etc.). Lápiz y lapicera o marcador o bolígrafo. Lápiz 2B, 3B, 4B, 5B o 6B.

Listado de materiales sugeridos, que podrán ser a elección, a utilizar durante el desarrollo del taller.

*Papeles (se recomienda trabajar en tamaño A4 o menor)

*Artmate-Block A4 24 hojas-Watercolor 190 grs.

*Fabriano 4-Rugoso 160 grs.-A4/35x50.

*Fabriano Watercolor 200 grs.- y 300grs.-

*Fabriano 4- liso Especial- Para tinta y marcador-160 grs.- Formato A4 o A3

*Acuarelas Reeves Winsor&Newton Ceras Acuarelables Reeves x12 o x24

*Lápices Acuarelables Kohinoor Hardtmuth Mondeluz Derwent-Inktense.

*Lápices Grafito 2B/3B/4B/5B/6B.

*Pinceles N° 6/8/10. Plantec Linea Pony (pelo de oreja de pony) o Línea Sintética y/o Pincel Kuretake c/depósito de agua (recomiendo el más grueso).

*Tinta Lapicera de pluma Bolígrafo o Roller Marcadores tipo Pilot.

 

Realización: Junio 2023/martes y jueves iniciando el jueves 1° de junio, 9 clases teórico/prácticas de 3 horas cada una en el horario de 15 a 18hs, lugar a confirmar.

Arancel: $20.000

 

 

 

 

GUSTAVO GEBEROVICH

*Arquitecto U.B.A y Técnico en Diseño de Interiores (Escuela Técnica de Artes Aplicadas Fernando Fader); durante casi 40 años he tenido la oportunidad de transitar por distintas áreas del diseño (arquitectónico, de interiores, gráfico e industrial) participando en proyectos de arquitectura doméstica, comercial, industrial y publicitaria, realizando obras de remodelación en viviendas de Capital federal, Provincia de Bs. As. y Puerto Madryn.
En la década del 80´ y principios de los 90´ participé en la realización de comerciales y programas para TV y escenografías para lanzamientos de producto de manera free-lance para importantes productoras y agencias de Capital Federal, (Pragma, Badìa y Berra, Colonnesse y Asociados, Gato Dumas Cocinero, Carlos Casares, entre otros). También en el Diseño de Stands para: Diario La Nación/Saab Scania/Frigorífico Tres Cruces/Orbis/Warner Lambert/Diplomatic/Vinisa/Vinilco/Interhotel/Semillas SPS/Vassalli, entre otros.

 

 

Antecedentes como docente:

*Docente Sistemas de Representación Geométrica/Morfología I-II FADU UBA (1992/1995). Cátedra Migliore.

*Docente Sistemas de Representación Geométrica/Morfología I-II FADU UBA (1995/1997). Cátedra Marengo de Tapia.

*Profesor Titular especial de la cátedra de Morfología y Comunicación de la carrera de postgrado de Especialización en Arquitectura Paisajista FADU UBA (1995/1996). Cátedra Geberovich.

*Docente Sistemas de Representación Geométrica/Morfología I-II FADU UBA (1999/2001). Cátedra León.

*Profesor Titular de Diseño y Morfología en la carrera terciaria de Diseño de Interiores que dicta Taller Integral en Bs. As.(1993/1994) Cátedra Geberovich.

*Profesor Titular del Colegio Universitario de Trelew. IDES, dictando alternadamente: Morfología y Comunicación, Diseño I y II y Elementos de Diseño I y II desde el año 1998/1999 y 2003/2004 como Profesor Titular en las carreras de diseño. Cátedra Geberovich.

*Profesor interino de Plástica en EGB3 en escuelas de Puerto Madryn (1997/2011)

*Colaborador en las Cátedras de Comunicación II de los Arqtos. García/Viera/García (2013/2014) y Lanzilotta/Squillacioti/Jones (2014) y en la de Arquitectura VI de García/Viera/García (2013/2014). Cursos, Participación en Congresos o acontecimientos similares.

*Miembro de la Comisión local de Marketing, Juegos de la Araucanía Argentina/Chile año 1997. Pto. Madryn.Chubut.

*En los años 2006/07 coordiné en el Cine Teatro Auditorium de Puerto Madryn un curso de escenografía donde también he realizado tareas como escenógrafo e iluminador.

*Coordinación talleres Fundación EDDIM, para discapacitados cerebrales. Pto. Madryn. Chubut (2001/2002).

*En los años 2003 y 2004 realicé dos muestras de pintura, escultura e instalaciones en el Museo Municipal de Arte de Puerto Madryn, Chubut, donde también formé parte del Comité Organizador en el año 2003 y 2004 del Encuentro Nacional de Pintores Paisajistas.

*Dicté en el año 2013 un Curso/Taller de Croquis en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires en La Plata (CAPBA I)

*Fundador, en el año 2012, del colectivo: Croquiseros Urbanos de La Plata.

*Organizador del 2°Encuentro Nacional de Croquiseros Urbanos-La Plata-2014.

*Coordiné talleres de creatividad dentro y fuera del ámbito universitario en equipo interdisciplinario con terapeutas gestálticos.

*2014. Capacitador cooperativas “Programa Social con Trabajo-Argentina Trabaja. UNLP/Ministerio Desarrollo Social de la Nación.

*Profesor invitado a la UARTES/Guayaquil, para el dictado de un curso de croquis a los alumnos de la carrea de cine, (Noviembre 2015 y Dictado de Taller de Croquis en Quito. Ecuador (Noviembre 2015).

*Fundador del Colectivo Croquiseros Urbanos de La Plata (2012).

*Participo de las muestras de Los Croquiseros Urbanos, siendo las realizadas: Casa Curutchet (La Plata)/Museo Municipal de Arte de La Plata (Pasaje Dardo Rocha)/Facultad de Arquitectura de la UNLP (2012 y 2013)/Bienal de Arquitectura de Buenos Aires(Centro Cultural Recoleta, mención)/Sociedad Cultural del Puente Avellaneda. Buenos Aires/Pasaje Barolo. Buenos Aires/Salto(Provincia de Buenos Aires)/Paraná, Entre Ríos/San Juan/San Miguel de Tucumán/Colegio de Arquitectos de La Provincia de Buenos Aires, La Plata./Colegio de Arquitectos de Cataluña/Tarragona. España y en el MARQ.(Museo de Arquitectura de Buenos Aires) y muestras individuales en Museo de Arte Moderno de Puerto Madryn (2003), La Petite Maison de La Plata (2014), Universidad de las Artes, Guayaquil, Ecuador (2015) y Biblioteca del Congreso de la Nación (2018)

(Mayor información en: http://geberovich.blogspot.com/ )

                                                                                                                              Gustavo Geberovich

                                                                                                                                     ARQUITECTO UBA

                                                                                                                                     +5492804535867

                                                                                                                        gustavogeberovich@gmail.com

domingo, 25 de agosto de 2013

Regresar a: http://www.cursosgeberovich.blogspot.com.ar/

Taller Experimental de Croquis e Investigación:
Este Taller está pensado como parte de un proyecto en el que estoy enfocado y que llamo:
Croquizando en Casa Curutchet.

“Una casa áurea en una ciudad áurea, La Plata: texto y contexto.”

Esquisse Atelier expérimental et de la recherche:
Cet atelier est destiné, dans le cadre d'un projet sur lequel je me concentre et je l'appelle:
Curutchet Accueil esquisse.
"Une maison dans une ville d'or aura, La Plata: texte et contexte».


Serán entonces estos encuentros los que brinden la posibilidad de buscar, investigar, representar y mensurar los números, las proporciones y la escala que generaron esta obra de arte hoy patrimonio de la humanidad, cuya dirección le fuera encomendada  entre otros al Arq. Williams, un hombre de familia de músicos, criado y educado en la tradición Pitagórica, capaz de interpretar y reinterpretar los mensajes implícitos en el proyecto del maestro Le Corbusier a quien en el año 1948 el Dr. Curutchet, luego de estudiar varias propuestas para un pequeño terreno de su propiedad en Bv. 53 en La Plata, decide conectarse por carta con el Arquitecto Le Corbusier; parece una alocada idea que el gran Corbu aceptase un encargo para proyectar una pequeña casa en una lejana ciudad de Sudamérica, pero seguramente Curutchet sabía lo que el Corbu sabía y era una oportunidad única para ambos y la que el gran arquitecto había esperado para poner en práctica sus teorías que iban mucho mas allá de los 5 puntos…
…desde el año 43/47, Charles Édouard Jeanneret estaba trabajando en la readecuación de su modulor del año 32, modificando su altura de 1,75 (la misma que la suya) y sus estudios se referían ahora a un hombre standard de 1.83m; también por esos tiempos comienza a escribir su libro: “El poema del ángulo recto” que como excusa le permite profundizar en esos temas que siempre lo conmovieron, haciendo de él un hombre de una profunda espiritualidad llegando al extremo de crear su propia religión, una mixtura extraída, curiosamente, del antiguo cristianismo y que a él le funciona, acercarcándolo a una espiritualidad que lo relaciona con el encargo de la  la Iglesia Notre Dame du Ronchamp, mejor conocida como Ronchamp, encargo de laño 1950, por ejemplo.
Es entonces que retomando ese momento en que el Dr. Curutchet con quien nunca se conocieron personalmente le hace llegar su pedido para el proyecto de su casa en una ciudad imaginada, proyectada y construida hacia mediados del siglo XIX por un grupo de Masones, guiados por la proporción áurea, la serie Fibonachi, Pi, el doble cuadrado, Pitágoras, él ángulo rectángulo, mismos temas en los que el propio Corbu se encontraba trabajando y lo conmovían. Es entonces que el maestro ve en esa pequeña obra la oportunidad de operar en un lugar donde las partes responden al todo logrando estar en armonía con el todo y acepta el encargo, respondiendo:

“Vuestro programa: habitación de un médico, es extremadamente seductor (desde un punto de vista social). Vuestro terreno está bién situado, en buenas condiciones. Por último, habiendo establecido el Plan de Buenos Aires 1938-39 que está actualmente siendo considerado por el gobierno, estoy interesado en la idea de realizar en su casa una pequeña construcción doméstica en la que me gustaría realizar una pequeña obra maestra de simplicidad, de conveniencia y de armonía, siempre dentro de los límites de una construcción extremadamente simple y sin lujos, perfectamente conforme por otra parte con mis hábitos”. L. C.


Así entonces comienza trabajar en ese proyecto en el cual podemos ver presentes no solo los “5 puntos” si no también lo referido a: la proporción áurea, la serie Fibonachi, raíz de dos, Pi, el doble cuadrado, Pitágoras, él ángulo rectángulo.

Más allá de esto, lejos de los inconvenientes o diferentes desafíos a que nos somete la tecnología, el dibujo artesanal permite vivir ese íntimo instante de la creación. Cuando la atención y la intención está puesta en el papel, y recuperar, fomentar y mantener la costumbre de dibujar, es la tarea de los que hemos optado por esta manera de trabajar en nuestro estudio de manera cotidiana, y promoverla es también el motivo para realizar este taller que transitará por La Arquitectura, La Mística, la Técnica, todo pensado para trabajar directamente en la obra imaginada por nuestro querido maestro Le Corbusier y dirigida  entre otros por el Arq. Williams, permitiendo adentrarnos en el pensamiento de estos dos grandes maestros a través del encuentro con su obra, desde el manejo de los espacios hasta el descubrimiento de los detalles que hacen de esta casa un hecho único, que es proyectada coincidiendo en el tiempo, con la redacción del ModulorII y el poema del ángulo rectángulo, dos obras que relacionan directamente a le Corbusier con ese mundo metafísico que el trata de descubrir a través también de esa religión que casi sintetizada por él pero basada en el cristianismo antiguo, de donde él toma estas ideas de la medida del hombre y la proporción áurea como elementos que rigen el diseño y dimensionamiento de sus obras, y es que este proyecto sucede en ese preciso momento y es entonces esta también una buena oportunidad para investigar, descubrir y dibujar estas teorías puestas en la realidad, así, frente a nosotros, la realidad de la Casa Curutchet, sirviendo como camino al encuentro con la técnica y el manejo de la herramienta más adecuada, buscando el modo más eficiente para la expresión de las ideas.
Paralelamente con la tarea de campo y la investigación de los fundamentos místicos que la generaron, se transitará por temas como generación formal, color, perspectiva, croquis, encuadre, el uso de las herramientas y la práctica de la técnica, permitiéndonos explorar también distintos modos de representación.
También es la intención, fomentar la costumbre de dibujar, basándonos en el dibujo de croquis y en elementales principios de geometría y perspectiva, iremos arribando al modo y los medios para contar una idea y la planificación nos permitirá ir complejizando los trabajos de manera dinámica pero gradual, permitiendo a cada uno experimentar en la búsqueda de su propio modo expresivo
En cada encuentro se trabajará dentro y fuera de La Casa y lo realizado por cada asistente se expondrá y debatirá sobre los avances alcanzados.

Materiales recomendados:
Papel A4 de 90grs. Tipo resma.
Papel Schoeller o Fabriano de 200grs Para acuarela.
Lápices B/2B…6B.
Lápices acuarelables.
Crayones.
Lapicera de pluma o bolígrafo o roller.
Elementos de medición.
Acuarelas.
Pinceles N° 2, 6 y 8 o pincel Kuretake (sugiero grueso).
Recipiente para agua.
Trapo.
Máquina fotográfica.

Inicio:
Horario:
Arancel:

Se entregarán certificados de asistencia.


El dictado del taller estará a cargo de Gustavo Geberovich. Arquitecto UBA.
*Como Diseñador de Interiores y Arquitecto, durante más de 35 años he tenido la oportunidad de transitar por distintas áreas del diseño (arquitectónico, de interiores, gráfico e industrial) participando en proyectos de arquitectura doméstica, comercial, industrial y publicitaria, realizando obras de remodelación en viviendas de Capital federal, Provincia de Bs. As.y Puerto  Madryn ; incursionando en la prefabricación de viviendas trabajando en el año 1978 en la Empresa  CIERVOGAR S.A.   

 En la década del 80´ y principios de los 90´ participé en la realización Stands en la Sociedad Rural de Palermo y el Centro Municipal De Exposiciones para grandes empresas (Saab Scania/Diario La Nación/Frigorífico Tres Cruces/Orbis/ Vassalli entre otras) y en la realización de  escenografías y ambientaciones para comerciales y programas  para TV y lanzamientos de producto de manera free-lance para importantes  productoras y agencias de Capital Federal, (Pragma, Badìa y Berra, Colonnesse y Asociados, Gato Dumas Cocinero, Carlos Casares, entre otros).

*Ex Docente de morfología y comunicación en la FADU UBA y Ex Profesor Titular especial de la   
 cátedra de Morfología y Comunicación de la carrera de postgrado de Especialización en Arquitectura Paisajista que se dicta en la misma facultad
*Coordiné talleres de creatividad dentro y fuera del ámbito universitario en equipo
interdisciplinario con terapeutas gestálticos.
*Ex Profesor Titular de Diseño en la carrera terciaria de Diseño de Interiores que dicta Taller Integral  en Bs. As.
*Formé parte del cuerpo docente del Colegio Universitario de Trelew. IDES, dictando
 alternadamente: Morfología y Comunicación, Diseño I y II y Elementos de Diseño I y II desde el año 1998 como Profesor Titular en las carreras de diseño. Docente interino de Plástica en EGB3 en
 escuelas de Puerto Madryn.
*Actualmente colaboro en la Cátedra de Comunicación II del Arq. Wimpi García y la Arq. Mabel Viera en la FAU/UNLP.
*En los años 2006/07 coordiné en el Cine Teatro Auditorium de Puerto Madryn un curso de
  escenografía donde también he realizado tareas como escenógrafo e iluminador.
*En los años 2003 y 2004 realicé dos muestras de pintura, escultura e instalaciones en el Museo
  Municipal de Arte de Puerto Madryn, y con Coquiseros Urbanos, participé en muestras colectivas en Casa Curutchet (La Plata), Museo Municipal de Arte de La Plata (Pasaje Dardo Rocha) y en la Facultad de Arquitectura de la UNLP.
*Miembro de la Comisión local de Marketing, Juegos de la Araucanía año 1997. Pto. Madryn.
 Chubut.
*Coordinación y supervisión de talleres interdisciplinarios de creatividad en diversos ámbitos.
*Asistente representante UTEDYC a reuniones IRAM. Barreras Arquitectónicas, Sociedad Central de
 Arquitectos.
*Coordinación talleres Fundación EDDIM, para discapacitados cerebrales. Pto. Madryn. Chubut.
*Formé parte de la Comisión Organizadora del Encuentro de Pintores Paisajistas realizado en los
 años 2003 y 2004 en Puerto Madryn. Chubut.
*Participo de las salidas de Croquiseros Urbanos de Buenos Aires, asistí al 1er Encuentro Nacional de Croquiseros Urbanos en la ciudad de Paraná y he iniciado sobre finales del 2012 un grupo de las mismas características en la ciudad de La Plata con el que también realizamos salidas periódicas mensuales y planificamos muestras colectivas para el presente año.

 *Desde el año 2007, en el marco de una comisión de servicio, realicé tareas de enlace y
   articulación (ver en boletín oficial página 6):
  relacionadas con la educación en la Subsecretaría de Educación de la Municipalidad de Puerto
  Madryn y en ese marco he participado de varios temas como : proyecto de viviendas tuteladas
  accesibles para la tercera edad y en otro de viviendas por autogestión sobre terrenos sociales del
  municipio y realicé el anteproyecto para un conjunto escultórico conmemorativo en la Plaza Juan Domingo Perón, en el Barrio Sur de Puerto Madryn y organizado encuentros de problem solving (resolución de problemas) para la optimización de recursos, con personal de los Municerca (centros de descentralización municipal) y para la Dirección de Bromatología, para quienes también he desarrollado algunas tareas de diseño.
* Desde el año 1983 he tomado alternadamente cursos curriculares y extracurriculares en la
  SCA, FADU UBA, sobre :¨Dirección de obras por el método del camino crítico¨,¨ Carpintería de
  Aluminio¨, ¨Pasos hacia una metodología de diseño¨, ¨Diseño de iluminación¨, ¨Psicología¨,
 ¨Marketing y gestión empresaria¨, ¨Preservación y reciclaje¨, y ¨Seminarios de la carrera docente (FADU UBA)¨ y capacitaciones en tecnología y arte de la red federal de educación; En la actualidad me encuentro trabajando en varios proyectos en Patagonia y Provincia de Buenos Aires y en el año 2012 he asistido al ¨Workshop In(ter)disciplinas Urbanas 2012 FADU UBA¨, al ¨ 2° Seminario de Acceso a  la Vivienda en Argentina y la Región CPAU¨ y participado del 2° Encuentro Latinoamericano de Arquitectos de la Comunidad: "El Rol Profesional en la Producción de Habitat" FADU UBA/UNLP.

Participación en concursos:
*La Vivienda Regional, Sociedad Central de Arquitectos de Jujuy.
*Plan gral. de ordenamiento del area geográfica Reconquista, Municipalidad de General San Martín
*Arquitectura teatral Teatro Colón.

Regresar a: http://www.cursosgeberovich.blogspot.com.ar/

                        http://geberovich.blogspot.com/